
12 cuestiones inquietantes sobre la contaminación plástica que no conocías
La situación es inquietante. La contaminación a base de plásticos y desechos generados por los humanos copan los mares. Hay mucho plástico en el mar y como sabemos es un material que puede tardar siglos en desaparecer. El plástico no se descompone fácilmente. Por el contrario, se tritura en partículas de microplásticos y, como tal, ingresa en los organismos marinos que, hasta hace poco, considerábamos la fuente más saludable de nutrición.
Se calcula que cada año el océano recibe más 8 Millones de toneladas de plástico.
A continuación, vamos a descubrir 12 cuestiones en torno al nivel de contaminación plástica en nuestros mares y entornos:
- El plástico se inventó en el siglo XIX y fue a mediados del siglo XX cuando logró convertirse en un elemento básico de las industrias y el consumo de masa. En los últimos 10 años,hemos producido más plástico del que hemos fabricado durante el siglo pasado.
- Cada año se envían 8 millones de toneladas de desechos plásticos desde tierra a nuestros ríos, mares y océanos. La mayor parte de los residuos de plástico que terminan en el mar no son vertidos por los barcos, sino en tierra o en los ríos a kilómetros de distancia del punto en el que se encuentran. El viento y las corrientes, de forma natural lo van arrastrando hasta que llega al mar.
- Menos del 5% del plástico producido es reciclado. Estamos hablando de una cantidad ínfima que es reutilizada. Casi todas las piezas de plástico fabricadas en el mundo todavía existen, aunque empiezan a surgir proyectos de investigación para el estudio de recuperación y reciclaje de plásticos.
- Actualmente, el área más grande de desechos plásticos flotantes en nuestros océanos se dice que es del tamaño de Francia. Se le ha denominado sopa de plástico y, por desgracia, no es la única. Se encuentra en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes y los vientos hacen que los deshechos converjan en ese punto: plástico, algas y plancton.
- Las diferentes formas de desechos plásticos constituyen aproximadamente el 90% de la basura en el mar. Si hablamos del Mar Mediterráneo el índice aumenta a 95%. Como consecuencia de ello, todas las especies marinas están en peligro.
- Las bolsas de plástico solo se usan en promedio durante 12 minutos. ¡La esperanza de vida de una bolsa de plástico en el medio ambiente puede ser de hasta casi 1000 años! En algunos países se utilizan bolsas de papel, cuya biodegradación es infinitamente menor a la del plástico.
- Se estima que el período de descomposición del plástico varía según la composición y el tipo de polietileno del que está fabricado: Vasos de plástico: 50 años; pañales desechables: 450 años; botellas de plástico: 450 años; nylon de pesca: 600 años; filtros de cigarrillos: 10 años.
- Durante el período de descomposición, los plásticos se trasforman y de su forma original los encontraremos en macroplásticos, microplásticos y nanoplásticos. Estos nanoplásticos se constituyen en partículas pequeñas en torno a 100 nm; más pequeñas que, por ejemplo, las células de algas, y presumiblemente permanecen indefinidamente en esa forma.
- Los desechos plásticos tienen la capacidad de absorber otros contaminantes en el mar y, por lo tanto, actúan como esponjas que absorben y transportan contaminantes (productos químicos, sustancias que interfieren con el funcionamiento normal de las hormonas, etc.). Los plásticos asimismo liberan metales pesados y diversos productos químicos nocivos en el medio ambiente.
- Millones de aves marinas y cientos de miles de mamíferos marinos son asesinados cada año a causa del plástico en nuestros mares. Muy a menudo por los efectos de la ingestión y la digestión del plástico, enredos en plástico o asfixia debido a los macroplásticos.
- Los químicos del plástico pueden ingresar a nuestro cuerpo por digestión o absorción del agua a través de la piel. Además, no hay que olvidar que los microplásticos son ingeridos por cientos de especies. Toda la cadena alimentaria se ve contaminada y con ello, los microplásticos también llegan a nuestros platos.
- Más del 70% del agua del grifo en Europa contiene microplásticos. También se han encontrado microplásticos en cerveza, miel, azúcar, sal, incluso en gotas de lluvia.
Sin duda, el plástico está más presente en nuestra cotidianeidad de lo que pensamos. Es importante comprender que hacemos parte de una cadena natural y que tarde o temprano nos vuelve el eco de nuestras acciones.