Agujero de ozono: qué es, causas y consecuencias

agujero de ozono

En este artículo, analizaremos más de cerca el agujero de ozono: qué es, cómo se forma, qué consecuencias tiene y qué medidas deben tomarse para prevenirlo en el futuro. Encontrarás respuestas a todas estas preguntas a continuación.

¿Qué es un agujero de ozono?

El agujero de ozono es el fenómeno de una disminución en la concentración de ozono en la atmósfera terrestre. Sin embargo, esto no es un agujero en el verdadero sentido de la palabra: no hay agujeros ni brechas en la capa de ozono, solo una disminución en el contenido de ozono. Esto hace que una mayor parte de la radiación ultravioleta que nos llega del sol atraviese la capa de ozono.

Curiosamente, la capa de ozono es muy delgada, con un promedio de 3 mm de espesor. En las zonas denominadas agujero de ozono, el espesor medio de la capa de ozono es de 1 mm. El agujero de ozono se produce en ambos polos geográficos de la Tierra: el norte y el sur, también conocidos como el Ártico y la Antártida, respectivamente.

¿Por qué está allí? Las temperaturas extremadamente bajas y los fuertes vientos en la estratosfera sobre los polos provocan la destrucción acelerada de las moléculas de ozono. Además, en los polos no hay tanta luz solar como en otras latitudes, por lo que el proceso de creación de ozono a partir del oxígeno es mucho menos común.

agujero-de-ozono2

¿Cómo se forma el agujero de ozono?

El ozono en la estratosfera se forma como resultado de la acción de los rayos ultravioleta del sol sobre las moléculas de oxígeno en la atmósfera. Como resultado de la exposición a los rayos ultravioleta, las moléculas de oxígeno se disocian en dos átomos de oxígeno separados, después de lo cual estos dos átomos separados se combinan con moléculas diatómicas que aún no se han disociado, formando ozono o trioxígeno. Bajo la acción de los rayos ultravioleta, las moléculas de ozono se descomponen en moléculas individuales y átomos de oxígeno. Este proceso se repite una y otra vez; esto se llama el ciclo del ozono, cuando el ozono se forma y se descompone cíclicamente. La mayor parte del ozono se produce en climas tropicales, pero los vientos de la atmósfera terrestre lo transportan por todo el planeta.

El proceso cíclico de formación de ozono se ve interrumpido por otras sustancias químicas en la atmósfera que dificultan que los rayos ultravioleta golpeen las moléculas de oxígeno. Esto reduce la probabilidad de formación de ozono o, dado que los iones de cloruro contribuyen directamente a la descomposición del ozono en oxígeno, el resultado es un agujero en la capa de ozono.

La capa de ozono es destruida por compuestos de fluorocarbono de metano y etano, llamados freones. Los freones se han utilizado ampliamente en la industria desde la década de 1950, por ejemplo, en equipos de refrigeración y aire acondicionado o en la fabricación de pinturas. También se han utilizado en medicina y en la industria cosmética. Los freones no se descomponen, lo que significa que pueden permanecer en la atmósfera más de 100 años.

Otros compuestos que contribuyen al agujero de ozono, además de los CFC, son las haloínas. Anteriormente, se usaban como extintores de incendios. Además de afectar a la atmósfera, también son perjudiciales para nuestra salud debido a los humos que se generan a altas temperaturas durante la extinción de incendios.

Consecuencias del agujero de ozono

La capa de ozono nos protege de los rayos ultravioleta del sol, que pueden ser muy dañinos para nuestra salud. Debido al agujero de ozono, estamos perdiendo esta capa protectora.

Impacto humano

La exposición excesiva a la radiación ultravioleta no solo provoca quemaduras en la piel, sino que también puede aumentar la incidencia de cáncer. El principal factor que contribuye al desarrollo del melanoma, el cáncer de piel, es precisamente la exposición excesiva a la radiación ultravioleta. Además, la luz ultravioleta acelera el envejecimiento de la piel y reduce la inmunidad del organismo, haciéndonos más vulnerables a diversas bacterias, virus y parásitos. Los rayos UV también pueden dañar nuestro ADN. Para evitarlo, es importante utilizar cremas con filtro UV cuando estemos mucho tiempo al sol.

Nuestros ojos también están expuestos a la luz ultravioleta, que puede provocar cataratas o conjuntivitis aguda, por ejemplo. Por ello, merece la pena protegerlos, y se recomienda utilizar gafas de sol con filtro UV.

Impacto en plantas y animales.

Además de los humanos, las plantas también están expuestas a la radiación ultravioleta. La irradiación excesiva inhibe el crecimiento de las plantas, por lo que existe la preocupación de que el agujero de ozono pueda conducir a la extinción de especies de plantas y reducir la cantidad de cosechas. En un ecosistema, todo está interconectado, por lo que la desaparición de una especie vegetal puede tener consecuencias importantes para otras plantas o animales. Además, las plantas previenen la erosión del suelo y retienen la humedad; su desaparición conducirá a la desertificación de la región.

En las mascotas, la exposición a la radiación ultravioleta es similar a la de los humanos. También corren el riesgo de aumentar la posibilidad de cáncer; aunque la mayoría de los animales tienen pelaje para protegerse, las partes expuestas del cuerpo aún están en riesgo.

¿Cómo se puede prevenir la formación del agujero de ozono?

Durante las últimas décadas, se han tomado medidas para prevenir la formación de un agujero de ozono. Estas medidas dieron como resultado el Protocolo de Montreal, concluido en 1987, que condujo a una reducción significativa en la producción de CFC, halones y otras sustancias que agotan la capa de ozono.

Debo decir que las medidas preventivas tomadas han sido muy exitosas. Desde 2000, el ozono atmosférico se ha ido recuperando lentamente y los científicos estiman que el proceso de regeneración de la capa de ozono continuará hasta 2075, un largo tiempo, pero las cosas se están moviendo en la dirección correcta. La NASA informó en 2019 que el agujero de ozono era el más pequeño desde que se descubrió en 1982.