La educación ambiental se ocupa de la relación entre el hombre y su entorno. Aborda las causas de la actividad humana y sus efectos sobre la naturaleza y la sociedad (por ejemplo, consecuencias de la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño del ecosistema).
El enfoque hacia una educación para el desarrollo sostenible integra los ámbitos de las ciencias naturales y las ciencias humanas y sociales. Además, enfatiza la comprensión de las interacciones. Sobre esta base, es fundamental el conocimiento ambiental básico, la comprensión de las interacciones socioeconómicas y los ecosistemas así como el vínculo entre el hombre y la naturaleza.

Tabla de contenidos
Habilidades para la Educación Ambiental
La implementación de la educación ambiental fomenta habilidades que ayudan a comprender los límites de los fundamentos naturales de la vida. Como parte integral de una comunidad, estas habilidades ayudan al individuo a dar forma al entorno natural y a la sociedad de una manera prospectiva, solidario y responsable. De esta manera, contribuimos a una mejor comprensión de las interdependencias ambientales, sociales, económicas, culturales y éticas. Por otro lado, además, ayudamos a los estudiantes a tomar decisiones corresponsables y actuar en consecuencia.
Educación de Desarrollo Sostenible
Hoy en día, la educación ambiental moderna enfatiza:
- el fomento de la voluntad de actuar
- la competencia de los seres humanos para gestionar respetuosamente los recursos naturales,
- la consideración de los intereses individuales y sociales, económicos y ecológicos.
Los objetivos de la educación ambiental coinciden en gran medida con los de la educación para el desarrollo sostenible, la única diferencia es centrarse en los aspectos ambientales.
Educación ambiental desde las instituciones
Con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el medio ambiente se convierte en un componente esencial de los programas educativos que integran competencias intercurriculares. Éstos, se crean con el propósito de educar a la ciudadanía, la paz y el desarrollo sostenible. Desde la década de 1960, la educación ambiental se ha convertido en una forma de educación esencial para transmitir mensajes de protección y respeto por el patrimonio natural. Activistas, ecologistas y docentes, entre otros, se han dedicado a transmitir mensajes ambientales desde una perspectiva de conciencia de la importancia de preservar y respetar la naturaleza.
«Cada niño que enseñamos es un hombre que ganamos», dijo Victor Hugo.
En el entorno escolar, se persigue el objetivo de ir inculcando a los niños conceptos ambientales y acciones eco-ciudadanas para llevar a cabo diariamente en su entorno global de vida. Este proyecto también desea capacitar a las personas conscientes de la complejidad y fragilidad de su entorno de vida. Busca ayudarles a ser capaces de actuar y participar en un contexto local o global; a practicar valores de respeto y a entenderse comprometidos en un comportamiento responsable. Con ello, garantizarán la sostenibilidad del medio ambiente.
Los maestros son los principales actores en la educación ambiental formal. Sus contribuciones, sus prácticas profesionales y el ejemplo que ofrecen a los estudiantes son factores esenciales para desarrollar el perfil del ciudadano ecológico que forman.
La UNESCO informa en su primer informe Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, «la importancia de la educación ambiental y el desarrollo sostenible en la promoción de una visión para una «comunidad global más sostenible y justa a través de diferentes actividades de educación, conciencia pública y capacitación».
Educación Ambiental en España
En España, el Ministerio de Medio Ambiente publicó en 1999 el Libro Blanco de la Educación Ambiental en el que se promulgaba:
- La necesidad de conservar los recursos naturales.
- La existencia de límites físicos que hacen imposible el crecimiento sin fin.
- La necesidad de alcanzar objetivos sociales.
- La solidaridad intra e intergeneracional.
En nuestro país, la educación ambiental, está presente en numerosos centros escolares. A parte de los contenidos específicos en los currículos escolares y en los libros de texto, los centros educativos realizan multitud de actividades relacionadas con el medio ambiente (salidas al medio natural, realización de propuestas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los propios centros…)
Para que esta educación dé sus frutos debe ser permanente y asegurarse un triple sentido:
- un desarrollo interdisciplinar, enfocado hacia la resolución de los problemas ambientales desde todos los ámbitos del conocimiento;
- desde una perspectiva formal, mediante su inclusión en planes de estudio de los distintos niveles académicos de cada país;
- y desde un punto de vista no formal, dirigiéndola a todos los ciudadanos mediante un correcto uso de los medios de comunicación.
Educación de Desarrollo Sostenible en Suiza
El desarrollo sostenible es un principio rector inscrito en la Constitución suiza. La educación para el desarrollo sostenible (EDS), por lo tanto, está presente de manera importante en el Plan de Estudio de la educación obligatoria de Ticino. Lo encontramos principalmente en los contextos de educación general y en las competencias transversales que se desarrollan tanto dentro de las diversas disciplinas como de manera transversal a lo largo de todo el camino de la educación.
• Contextos generales de capacitación : la EDS está totalmente en las áreas de tecnología y medios, salud y bienestar, y sobre todo en las áreas de convivencia, educación para la ciudadanía, contexto económico y consumo.
• Habilidades transversales: Los diferentes elementos de EDS están presentes dentro de las competencias transversales, tales como el desarrollo personal, la colaboración, el pensamiento reflexivo y crítico.
• Varias referencias a temas relacionados con la EDS también están presentes en los planes de diferentes disciplinas, en particular en las de geografía , historia y educación cívica , ciencias naturales , educación alimentaria (3er ciclo) y en la sección sobre el estudio del medio ambiente ( dimensión ambiental ) para la escuela primaria.
«Aprender los valores fundamentales de la existencia no puede limitarse al espacio y al tiempo de la actividad en el aula».
El medio ambiente en el plan de Estudio
El estudio del cuidado del entorno gira en torno a 3 dominios ya que se asienta en la interdisciplinariedad. El objetivo es cubrir diferentes conocimientos sobre el planeta, la física, el funcionamiento del cuerpo humano, la salud, los ecosistemas, el mundo vivo. Además, desea conectar al ser humano con su entorno, a diferentes escalas espaciales y temporales, propone la observación de sus impactos, sus decisiones a través del tratamiento de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente, las interdependencias u otros. Y por último fomenta la confrontación con lo real (resultados, acciones concretas) para llevar a los estudiantes a identificar los vínculos sistémicos entre el entorno natural, la economía y lo social. La educación ambiental contribuye al desarrollo de varias capacidades transversales .