
El movimiento permacultural en colombia
La permacultura (agricultura permanente) es un enfoque sistemático para la agricultura y el diseño de tierras agrícolas basado en las relaciones naturales en los ecosistemas. Idealmente, el sistema debería estar cerrado, es decir proveerse por sí mismo, no dañar la naturaleza y existir en el espacio durante mucho tiempo. ¿Cómo entender y utilizar esto?
Tabla de contenidos
Planificación del sitio: la base de los fundamentos
La principal herramienta de la permacultura es la organización funcional del espacio: lo que viene a llamarse permadesign. La capacidad de identificar y establecer conexiones entre todos los elementos del entorno será la clave para una disposición armoniosa de un sitio en particular. Un ejemplo claro del movimiento de permacultura son las ecoaldeas en Colombia. Un enfoque competente para el diseño de la tierra que aumenta la eficiencia del mantenimiento del territorio, reduce los costos laborales y aumenta la productividad en general.
La agricultura «natural» de Colombia
Dada las excelentes condiciones de fertilidad, la permacultura en Colombia en Colombia no utiliza fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores y estimuladores del crecimiento de las plantas, semillas modificadas genéticamente, aditivos alimentarios para animales.
La permacultura incluye todos los principios de la agricultura natural, pero es un concepto más amplio. Esta no es una colección de métodos individuales de cultivo de plantas, sino más bien una forma de pensar. La base de la permacultura es la aceptación de la racionalidad natural. Absolutamente cualquier elemento natural influye en el sistema en su conjunto. En Colombia asistimos a un aumento de modelos alternativos de producción, distribución y consumo de alimentos.
Analítica multifactorial
La indudable ventaja de la permacultura en Colombia es su plasticidad como fenómeno. No prevé leyes y reglas estrictas, solo incluye ciertos principios extraídos de la naturaleza misma, y las herramientas en cada caso se seleccionan individualmente. El principio básico es crear sistemas sostenibles que satisfagan sus propias necesidades y reciclen sus residuos.
Las desventajas incluyen la necesidad de tener en cuenta todos los factores que afectan al sistema. Sin tener en cuenta ningún elemento discreto, el sistema en su conjunto puede funcionar mal. Pero aquí también la permacultura dará la respuesta: uno de sus principios es la creatividad y la capacidad de respuesta al cambio.
Principios de la permacultura
- Observación e interacción: todos los elementos del sistema interactúan entre sí.
- Multifuncionalidad: cada elemento tiene varias funciones, y cada función es proporcionada por varios elementos.
- Uso racional y eficiente de todo tipo de energía.
- Uso racional de los recursos naturales.
- Explotar la diversidad natural: complementarse, no separarse.
- Producción sin residuos.
- Uso intensivo de sistemas en un área pequeña.
- Aprovechamiento y participación activa de los flujos y ciclos naturales.
- Desarrollo y uso de efectos fronterizos.
- Desarrollo progresivo del espacio y resultados a largo plazo.
La permacultura en el país
La mayoría de estos principios se aplican en áreas pequeñas de Colombia llamadas ecoaldeas. Incluso existe un concepto especial para esto: sistemas intensivos de pequeño tamaño. Se tiene más cuidado en la planificación, se tiene en cuenta todas estas condiciones y utilizarlas de la manera más eficiente posible. Serán diferentes para cada sitio, pero antes que nada, En Colombia se presta especial atención al terreno, el ahorro de agua y energía, la humedad del sitio en su conjunto, la composición del suelo en el sitio y su entorno inmediato.