Glifosato, igual de temido que desconocido

¿Qué es el Glifosato?

El glifosato es un herbicida. Se aplica a las hojas de las plantas para matar tanto las plantas de hoja ancha como los pastos. La forma de sal de sodio del glifosato se usa para regular el crecimiento de las plantas y madurar cultivos específicos. El glifosato se registró por primera vez para su uso en los EE. UU. en 1974.

¿El glifosato es seguro para los humanos?

El consenso entre las agencias reguladoras nacionales de pesticidas y las organizaciones científicas es que los usos etiquetados de glifosato no han demostrado evidencia de carcinogenicidad en humanos. … La Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) ha clasificado el glifosato como «no probable que sea cancerígeno para los humanos «.

En general, este producto es solo un símbolo de lo que está mal en nuestro enfoque de la agricultura y la organización de nuestras sociedades en general.

¿Qué productos contienen glifosato?

El glifosato es el ingrediente activo en productos como Roundup, Rodeo Aquatic Herbicide y Eraser. El glifosato es un herbicida de amplio espectro que se enfoca en malezas de hoja ancha, pastos y plantas leñosas. Solo se absorbe a través del tejido vegetal verde, como hojas y tallos.

El glifosato se absorbe a través del tejido vegetal verde

¿Qué tipo de cáncer causa el glifosato?

Según un nuevo análisis de investigadores del Departamento de Ciencias Ambientales y de Salud Ocupacional (DEOHS) de la Universidad de Washington,la exposición al glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, aumenta el riesgo de un cáncer llamado linfoma no Hodgkin en un 41 por ciento. Este cáncer, LNH, es un cáncer del tejido linfático.

¿Es el glifosato lo mismo que Roundup?

El ingrediente activo del herbicida en Roundup es el glifosato , que si se rocía sobre el césped matará no solo las malezas sino también el césped. Este es un herbicida no selectivo que controla cualquier planta verde en la que se aplica.

¿Qué países han prohibido el glifosato?

Seis países de Oriente Medio prohibieron la importación y el uso de herbicidas a base de glifosato en coordinación entre sí en 2015 y 2016: Omán.Arabia Saudita. Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Quatar. En cuanto respecta a Europa ésta es la situación actualmente:

  • Austria: en julio de 2019, el Parlamento austríaco votó a favor de prohibir completamente el glifosato en el país.
  • Bélgica: en octubre de 2018, la prohibición de la venta de herbicidas de amplio espectro (incluido el glifosato) a usuarios no profesionales entró en vigor en toda Bélgica.
  • República Checa: en 2018, la República Checa impuso restricciones estrictas al uso de glifosato y prohibió la fumigación previa a la cosecha; «Estas sustancias (herbicidas a base de glifosato) solo se emplearán en los casos en que no se pueda utilizar ningún otro método eficiente», dijo el ministro de Agricultura, Miroslav Toman.
  • Dinamarca: en julio de 2018, el gobierno danés implementó nuevas reglas que prohíben el uso de glifosato en todos los cultivos posteriores a la emergencia para evitar residuos en los alimentos.
  • Francia: en 2017, Francia prohibió el uso de glifosato y todos los demás pesticidas en espacios verdes públicos. En noviembre de 2018, el presidente Macron dijo que tomaría todas las medidas necesarias para garantizar que los herbicidas a base de glifosato estén prohibidos en Francia tan pronto como haya una alternativa disponible y, a más tardar, dentro de tres años. Sin embargo, desde entonces ha declarado que este plazo solo puede cumplirse en un 80%.

¿Qué les hace el glifosato a los humanos?

El glifosato es un herbicida no selectivo, lo que significa que matará a la mayoría de las plantas. Evita que las plantas produzcan ciertas proteínas que son necesarias para el crecimiento de las plantas. El glifosato detiene una vía enzimática específica, la vía del ácido shikimico. La vía del ácido shikimico es necesaria para las plantas y algunos microorganismos.

¿Cuál es el problema con el glifosato?

Algunas investigaciones sugieren que el glifosato puede ser un disruptor endocrino. También se ha relacionado con enfermedad hepática, defectos de nacimiento y problemas reproductivos en animales de laboratorio; y puede matar bacterias intestinales beneficiosas y dañar el ADN en células embrionarias humanas, placentarias y del cordón umbilical

¿Es tan peligroso el glifosato?

Se ha demostrado que el glifosato causa daños en grandes dosis. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud dice que «probablemente» causa cáncer. Pero la EPA y Bayer (la compañía que ahora posee Monsanto) sostienen que el glifosato no causa cáncer en humanos

El Glifosato, ¿de veras provoca cáncer?

Existen dos posiciones muy claras y opuestas, que podríamos llamar la del bien y la del mal.

  1. El glifosato en los alimentos, provoca cáncer, por lo que debe prohibirse
  2. El glifosato es inofensivo para la salud y ofrece grandes beneficios, por lo que debe permitirlo

Sin embargo, a diferencia de otros elementos probadamente dañinos como el alcohol, los humos del tubo de escape de diesel, el tabaco, el plutonio 239 o el arsénico, el glifosato no pertenece a esa categoría.

Desde sus orígenes, el debate sobre el glifosato se ha basado en un gran malentendido: el corazón del problema NO es la salud pública, sino el impacto social y ambiental.

En 2017, los documentos clasificados de Monsanto se hicieron públicos. Revelaron que desde 1999, la multinacional estaba secretamente preocupada por el «potencial mutagénico» del glifosato, en otras palabras, sus posibles efectos sobre el ADN de nuestras células, que pueden promover el desarrollo de cánceres. ¿Y entonces? Nada seguro. Incluso Bayer/Monsanto, internamente, no está seguro de que el glifosato sea peligroso. Antes y después de estas revelaciones, varios organismos públicos realizaron estudios. Difícil de acusarlos de parcialidad o conflicto de intereses. ¿Y entonces? En realidad, sigue sin haber elementos contundentes. Entretanto, la comunidad científica lucha por llegar a un acuerdo.

Algunos estudios se cuestionan porque no respetan el protocolo científico y, en general, no prueban con certeza el efecto cancerígeno del producto en humanos, a través de una dieta normal.

Entonces, ¿el glifosato es malo para tu salud?

Puede ser. Probablemente, incluso. Pero a dosis normales, en la dieta diaria «estándar» de los occidentales, no hay garantía de que tenga un impacto notable en el cuerpo. Sin embargo, de eso estamos seguros: Los excesos repetidos de azúcar, sal o ciertas grasas causan efectos catastróficos para la salud. De hecho, cuando consume un plato industrial preparado, hay muchas posibilidades de que sean mucho más perjudiciales para su cuerpo que el glifosato.

Uno podría, como algunos preguntan, invocar el principio de precaución para prohibir su uso en España (o en Europa, o en cualquier parte del mundo, de hecho). Esta medida estaría lejos de ser descabellada. Pero, francamente, si se trata de continuar el consumo masivo de alimentos preparados de hipermercados , no estaremos seguros de que marque una gran diferencia en términos de salud pública.

Ahora, existen al menos tres hechos esenciales que sabemos con certeza sobre el glifosato y que debería habernos hecho prohibir su uso desde hace mucho tiempo.

  1. Un producto que destruye la biodiversidad.

De hecho, es su razón de ser. El glifosato es un herbicida total. Se utiliza para destruir toda la flora en un área determinada. Este es el argumento comercial esencial para las mezclas a base de glifosato, incluido el conocido Roundup, presentado «herbicida foliar sistémico no selectivo». También aprendemos que: Su amplio espectro de acción permite destruir todas las malezas anuales, bienales y perennes.

El objetivo: limpiar una parcela de toda la vida vegetal, dejarla desnuda o reemplazarlo con un monocultivo (maíz, trigo, colza…). No podemos decir que todo esto aliente a los ecosistemas naturales a perseverar en su ser. En este postulado básico e indiscutible, ¿a qué crees que nos debe llevar el uso masivo de glifosato? ¿A un mundo donde el hombre coexiste con el desierto en una relación de dependencia consciente, respeto y armonía? …

  1. Un producto de la agricultura industrial

En todo el mundo, se oponen dos modelos principales de agricultura:

  • Agricultura industrial: muy pocos agricultores producen grandes cantidades en áreas muy grandes. Este enfoque destruye el suelo y lleva a los productores al suicidio.
  • Agricultura alimentaria: muchos agricultores producen en pequeñas superficies utilizando procesos tradicionales o más modernos, como la permacultura, que ofrece excelentes rendimientos. Este enfoque respeta la naturaleza y los individuos.

El primer modelo está devorando al segundo. Te dejaré adivinar en qué campamento está el glifosato. Aunque todavía se ofrece a la venta para particulares en algunos países, se diseñó principalmente para la agricultura intensiva a gran escala. Para convencerse de esto, es suficiente observar la estrategia de Monsanto de
desarrollar semillas resistentes a los OGM que sean resistentes al glifosato. Por ejemplo, el maíz, la soya o el algodón «Roundup ready» les permite a los agricultores esparcir el glifosato en sus campos en cantidad, en cualquier momento, mientras preservan fácilmente sus cultivos.

Por lo tanto, el glifosato está destinado al cultivo a gran escala de especies genéticamente modificadas. Es parte de una lógica de industrialización de la vida.

  1. Un producto de la globalización

Bueno, probablemente ya conoces la multinacional que desarrolló el glifosato: Monsanto. También conoces a la multinacional que compró esta firma: Bayer. Te invito de todos modos a conocer un poco sobre cada uno de ellos. Pero sigamos con el tercer concepto.

Al hacernos dependientes de productos como el glifosato y los OGM patentados por este tipo de sociedad, estamos sacrificando nuestra soberanía alimentaria al neoliberalismo y la globalización.

Pero todos lo sabemos: este modelo económico cava las desigualdades. Es una máquina para moler humanos y naturaleza. Se basa en el industrialismo y el transporte global de bienes a gran escala.

Nuestra acción

Desde este análisis, comprendemos entonces que no es particularmente el glifosato el que es problemático. Si termina siendo prohibido por razones sanitarias o ambientales (cáncer, abejas …), mucho mejor.

Pero, en general, este producto es solo un símbolo de lo que está mal en nuestro enfoque de la agricultura y la organización de nuestras sociedades en general.

Si este símbolo desaparece, otros tomarán su lugar. Por nuestras elecciones de vida y nuestras acciones políticas, podemos rechazar, resistir, tomar otro camino, más duradero, más humano y más justo.